Introducción
Al empezar el tema, primero debemos preguntarnos ¿Que es la cibernetica?, ya que muchos hemos oído hablar acerca de ella pero no tenemos el concepto o la definición de lo que es, así que empecemos con la historia de como se origino la cibernetica y cuales son sus precedentes.
La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.
Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retracción. Mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, muchos años después en 1834 otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política
Si nos seguimos remontando atrás y tenemos en cuenta que la Cibernética perseguía la integración entre las ciencias y cuyo objetivo era desarrollar máquinas que simularan el comportamiento animal, -al menos éste fue su aporte más espectacular, tenemos el ejemplo de las tortugas de Grey Walter, el ratón de Shannon, los zorros de Ducrop y otros muchos ciberanimalitos más-. Entonces, qué mejor padre que Leonardo Da Vincy, quien en su época trató de hallar la analogía entre todas las ciencias.
El movimiento cibernético tuvo su época de oro en los años 50, cuando se hablaba que las máquinas, algún día, dominarían al hombre; se especulaba sobre los robots y se soñaba con construir un modelo del cerebro humano. Sin embargo, en el último congreso cibernético se cuestiona la utilidad de la Cibernética como disciplina científica, ya que carece de bases sólidas que la sustenten por sí misma: la Cibernética toma ideas de la biología, de la electrónica , de la matemática y se dedica a construir juguetes para probar ciertas conductas; Incluso para sugerir el comportamiento de un mecanismo o un animal desconocido partiendo de sus funciones de forma general.
Para los nuevos cibernéticos todos esto es demasiado difuso y proponen una nueva ciencia: la inteligencia artificial que se dedicaría al desarrollo de programas que tuvieran aptitudes inteligentes, y a partir de entonces los congresos de Cibernética se convierten en congresos de Inteligencia Artificial. Esto unido a la consolidación de la robótica también como ciencia independiente, dejaría a la Cibernética sin soporte científico.
Historia
![]() |
Norbert Wiener |
En 1948, el matemático norteamericano Norbert Wiener, decide escribir un librito al que tituló: "El control y comunicación en el animal y en la máquina”, se convirtió pronto en un best seller e inició uno de los movimientos más espectaculares del mundo científico.
La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.
Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retracción. Mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, muchos años después en 1834 otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política

El movimiento cibernético tuvo su época de oro en los años 50, cuando se hablaba que las máquinas, algún día, dominarían al hombre; se especulaba sobre los robots y se soñaba con construir un modelo del cerebro humano. Sin embargo, en el último congreso cibernético se cuestiona la utilidad de la Cibernética como disciplina científica, ya que carece de bases sólidas que la sustenten por sí misma: la Cibernética toma ideas de la biología, de la electrónica , de la matemática y se dedica a construir juguetes para probar ciertas conductas; Incluso para sugerir el comportamiento de un mecanismo o un animal desconocido partiendo de sus funciones de forma general.
Para los nuevos cibernéticos todos esto es demasiado difuso y proponen una nueva ciencia: la inteligencia artificial que se dedicaría al desarrollo de programas que tuvieran aptitudes inteligentes, y a partir de entonces los congresos de Cibernética se convierten en congresos de Inteligencia Artificial. Esto unido a la consolidación de la robótica también como ciencia independiente, dejaría a la Cibernética sin soporte científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario